Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de mas info toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.